Huelga en Cafetlán. Mayo 2008

Huelga en Cafetlán. Mayo 2008
"Arrogante barquito en el extremo baldío de mi soledad"

miércoles, 7 de marzo de 2007

El éxito empresarial, por encima de los derechos laborales

La siguiente es una nota, con base en entrevista a uno de los socios de Cafetlán, que apareció en "Oportunidades de negocio", del periódico Empresas y empresarios de Mundo Ejecutivo.

Lunes 31 de julio de 2006. Núm. 10,

El aroma del negocio
La inversión inicial fue de 300 mil pesos y al principio no salía ni para la renta, hoy ya marcha con éxito; se aprende desde colocar servilletas hasta cómo llevar las finanzas: Adrián de Anda
Efraín Salinas
El café siempre es visto como un pretexto para relajarse y conversar con los amigos, y es de gran éxito este negocio que abundan. Independiente o franquicia, una cafetería deberá de ofrecer mucho más que la estimulante bebida.

Adrián de Anda, cansado de ser empleado en una oficina y que su trabajo dependiera de terceros, decidió asociarse con unos amigos y montar una cafetería. El inicio no fue fácil, a casi dos años de haber comenzado las cosas marchan sobre ruedas.

“Como cualquier empresa, esto tiene su forma muy particular de hacerse. Cuando estás afuera piensas que servir una taza de café no puede tener la menor complicación y que cualquiera tiene lo que se necesita para montar una cafetería. Pero la realidad es que desde el primer día de labores aprendes un millón de cosas, desde detalles acerca de cómo colocar las servilletas para que se gasten menos, hasta cuestiones que tienen que ver con las finanzas”, explica De Anda, socio de Cafetlán, local ubicado en el centro de Tlalpan.

Junto con Ana María y Oscar González, en diciembre del 2004, decidió pagar el traspaso de un café. Hoy, Cafetlán ya cuenta con dos sucursales más, una en Coapa y otra en Coyoacán.

“El primer año fue duro, a pesar de que Ana ya tenía experiencia en el negocio porque trabajó en el Café de la Selva. La inversión inicial fue de 300 mil pesos y los primeros meses no salía ni para la renta. Poco a poco el negocio comenzó a estabilizarse y ya marcha bien”.
El primer paso para lograr el éxito en este giro es la ubicación. Aun si se ofrece excelente calidad y un trato de primer nivel, si no se reconoce una buena zona para el local, el futuro no es prometedor. Para una cafetería existen varias opciones en cuanto al punto de venta. Lugares cercanos a oficinas, escuelas, plazas comerciales y centros culturales son excelentes para encontrar una clientela frecuente.

“Cuando estás cerca de zonas donde la gente trabaja, se vuelve más fácil arrancar porque el café es como parte de la rutina del trabajo para la mayoría de las personas. Siempre hay quien se escape de la oficina por un par de capuchinos o los que antes de regresar a sus casas gusten de sentarse a consumir un poco de cafeína”.

El ambiente del local también debe ser tomado en cuenta. Se recomienda un clima que refleje calidez y tranquilidad. Para generarlo puede usarse un mobiliario cómodo, música ambiental y colores oscuros como el azul o verde.

Los clientes de una cafetería pueden dividirse en varios grupos: el de la mañana, integrado por empleados de empresas o universitarios, y que piden el café sin quedarse a consumirlo dentro del local; el de la tarde, que lo integran gente que gusta de sentarse y charlar o leer en compañía de un expresso. Por último, el nocturno, que en su mayoría lo forman parejas que buscan un pretexto para estar a solas.

El siguiente punto básico es servir un buen producto. Existen máquinas que permiten a los negocios tostar, moler y preparar café. Esto permitirá darle un sabor distinto al que tienen en establecimientos con los que se compita directamente. En cualquier caso, es vital conocer bien los detalles del negocio.

“Se trae el café de Acteal, Chiapas. Hay un convenio con los productores directamente y a la fecha funciona bien”.

No es recomendable comprar café molido. Es mejor que lo muelan en el momento para que se puedan apreciar las condiciones del grano, que debe tener un tueste uniforme y en término medio. Hay que observar que el tamaño del grano sea lo más parejo posible. Si su forma es diferente, es señal de mala calidad.

Para elegir un buen café, el color también juega un papel crucial. Si presenta un tono pálido posterior al tueste, se debe a que fue cosechado verde y no alcanzó la maduración conveniente. En ocasiones las cafeterías no sólo venden café, sino también un estilo de vida con el que los clientes logran identificarse.

Por lo general es bueno comprar el producto por semana, ya que si se almacena por más tiempo puede adquirir un sabor rancio.

En cuanto a la preparación, se sugiere que la cantidad promedio por taza sea de cinco a seis gramos, salvo el gusto de cada cliente. Con todo, la ganancia del negocio está en su producto central.

“A cada tasa se le debe de ganar más o menos la mitad, ya restando los costos de materias primas, renta, mantenimiento, pago a personal, servicios, trámites e impuestos y demás gastos. Si no es así, es difícil que el negocio pueda funcionar”.

Otro de los factores a tomar en cuenta es el de los productos y servicios adicionales. No existe ningún lugar que se dedique de forma exclusiva a la venta de café. Todos optan por diversificar su oferta con buenos resultados.

“Manejamos un concepto de Peña, muy cálido, pero una cafetería da para muchas cosas y en la actualidad entre más servicios o productos ofrezcas, más oportunidades tienes de salir adelante. En cuanto a servicios, la entrega a domicilio tiene buenos resultados, pero hay que tener precaución y tomar en cuenta las distancias, el transporte y demás aspectos”.

A la mayoría de la gente la agrada tener un buen abanico de libros y revistas que pueda leer mientras pasa el tiempo en el local. Incluso, se pueden organizar talleres de lectura si el lugar está cerca de algún centro cultural.

Los productos adicionales también juegan un papel importante en la diversificación de la cafetería. Pueden ofrecerse desde bocadillos sencillos hasta un pequeño menú para los más hambrientos. “Lo importante es que si el cliente tiene hambre, pueda pedir algo dentro del mismo negocio y no salir a consumir a otro lado. La moda en las cafeterías es ofrecer, además de sandwiches o baguettes, una barra de ensaladas exóticas. Gusta mucho, en especial a las mujeres que quieren cuidar la figura”.

Para que el negocio triunfe, hace falta el ingrediente final: la calidad del servicio de los meseros, que en la mayoría de la veces determina la preferencia de los clientes.

“Hay miles de cafeterías por todos lados, muchas sirven un buen café y no todas tienen una buena atención al cliente. En mi caso, se hace énfasis a los meseros para que el trato a las personas sea excelente, tanto a nuestros clientes frecuentes como a los que vienen por primera vez. Todos son importantes”.


Tomado el 07 de marzo de 2007, de: http://empresarios.mundoejecutivo.com.mx/articulos.php?id_sec=5&id_art=334&id_ejemplar=10

¿Sabías que
quienes preparamos y servimos las bebidas y alimentos en Cafetlán*

…no tenemos contrato de trabajo?
…no tenemos derecho a la seguridad social?
…no gozamos de las prestaciones mínimas de la ley?
…ganamos $ 12 pesos por hora?

¿Quiénes somos?
Trabajadoras y trabajadores de Cafetlán, que creemos que es justo trabajar en condiciones de equidad, apoyo y respeto mutuos

¿Para qué nos organizamos?
Para defender nuestra fuente de trabajo y mejorar nuestras condiciones laborales

¿Qué queremos?
Que los patronos regresen todo lo que se llevaron de los centros de trabajo de Tlalpan y Coyoacán, que paguen los salarios que nos adeudan y dialoguen con nosotr@s para acordar los términos de un contrato colectivo que garantice nuestro derecho a un trabajo digno y la continuidad de los puestos de trabajo

Por todo ello emplazamos a huelga para el próximo lunes 12 de marzo, a las 3 .00 p.m.

Colectivo de trabajadoras y trabajadores asalariad@s de Cafetlán

*Victoria #15-A, esq. Plaza de la Constitución,
Centro Histórico, Tlalpan, D.F.
y
Av. Hidalgo 76-A, Barrio San Lucas, Coyoacán, D.F.

marzo de 2007

1 comentario:

Unknown dijo...

El problema fue meter tanto pinche grillo en el mismo costal, Cafetlan era una pinche empresita, que lejos de "buscar el capital" manejaba una política de apoyar a las comunidades, vender productos orgánicos, que la neta esa no es la forma de ganar dinero. Si bien los empleados no tenían contrato contaban con condiciones muy buenas, elegían su turno cada semana, desayunaban, comían y/o cenaban en su turno y estos alimentos no eran un guiso hecho en una olla para todos, si no que podían elegir de la carta lo que consumían. Es bien sabido que Cafetlan cargaba con muchas deudas y en muchas ocaciones las deudas crecian con tal de pagar toda la nomina. ¿éxito empresarial?, ¿cual??, si cafetlan solo existía para mantener a los empleados, ¿Cuales ganancias?, cafetlan debe fuertes cantidades a provedores y a mas gente, ¿como exprimir dinero de una empresita asi?

Huelga en esquina Victoria

Huelga en esquina Victoria

Notas después de una lectura a "El desacuerdo" de Jacques Ranciere

En el orden policiaco el mundo del trabajo se presupone privado. El trabajo se regula por un individuo que pone condiciones que otros aceptan o rechazan. Los trabajadores son sujetos que no existen ante otro; no existen a propósito de un objeto común igualmente inexistente.

Se presupone que el hecho de que los trabajadores hablen no tiene relación con el de que trabajen... No ven, en consecuencia, de qué manera la parte recibida por un obrero con el nombre de salario podría convertirse en un asunto de la comunidad, en el objeto de una discusión pública.

El sujeto obrero que se hace contar en el espacio público como interlocutor debe hacer como sí el escenario existiese, como si hubiera un mundo común de argumentación, lo que es eminentemente irrazonable, eminentemente sensato y resueltamente subversivo, porque ese mundo no existe.